¿Qué es la indagación?
Los cambios en los programas de estudio del Ministerio de Educación de Costa Rica piden a los docentes que la enseñanza de las ciencias se realice a partir del proceso de indagación. Sin embargo, para muchos docentes estos conceptos resultan ser confusos. El profesor Alexánder Sáenz del colegio de Santa Ana nos explica en qué consiste el proceso de indagación y cada uno de sus pasos respectivos en el siguiente video.
Desde el 2014 el ministerio de educación pública aprobó los nuevos programas de estudio en donde la enseñanza de las ciencias debe llevarse a cabo mediante la metodología de la indagación. Una de las grandes ventajas de la enseñanza basada en la indagación es que el aprendizaje se ve como un proceso social no acabado que permite al estudiante reflexionar sobre su propio aprendizaje. La discusión con los compañeros permite la contrastación de las ideas y la búsqueda de acuerdos para llegar a la mejor explicación, en donde la argumentación de las evidencias es clave.[2]
Las estrategias didácticas típicamente involucran diferentes técnicas. Estas técnicas están articuladas mediante el ciclo de mediación basado en la indagación que es el que utiliza el MEP y que contiene 4 etapas.[3]
Focalización
Cuando un grupo de estudiantes inicia un tema en la clase, cada uno trae su propio marco de creencia, contexto, preconcepciones y su propia línea base en general.[3] La etapa de focalización le permite tanto al docente como a los estudiantes explorar esa línea base, reflexionar sobre el tema a estudiar, identificar las carencias conceptuales. El docente o los mismos estudiantes pueden plantear preguntas para reflexionar sobre el tema, sin embargo, en esta etapa el docente no debe corregir las respuestas de los estudiantes, sino que estas preguntas deben servir como motivación para exaltar la curiosidad del estudiantado y promover el interés en comprender mejor el tema que se estudia.
Es por eso que esta etapa de focalización puede ser combinada con diferentes estrategias diseñadas a indagar sobre los conocimientos previos. Por ejemplo se puede utilizar una estrategia RA-P-RP (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior)[4]. Esta estrategia consiste en desarrollar una serie de preguntas, las cuales los estudiantes deberán contestar antes de realizar el estudio de un tema y posterior a dicho estudio. Esto hace que la estrategia sea muy buena para establecer los conocimientos previos, pero también como herramienta de contrastación para que el estudiante pueda reflexionar sobre el cambio en su base de conocimiento al realizar un proceso educativo. Además, se va a utilizar un video inicial como generador de discusión
Exploración
En la etapa de exploración los estudiantes deben buscar evidencias que les permita explicar un fenómeno[3]. Idealmente se debe comenzar con el planteamiento de una hipótesis sobre el fenómeno. Posteriormente los estudiantes deben llevar a cabo actividades de experimentación, observación, colecta de datos. Con la información colectada deben comprobar su hipótesis mediante la discusión con sus compañeros y el establecimiento de acuerdos para llegar a las explicaciones más razonables.
En la fase de exploración, se puede utilizar como estrategia el desarrollo de un proyecto pequeño proyecto que llamamos miniproyecto a modo de un trabajo colaborativo. Según Aguzzi[5] el desarrollo de un proyecto debe contemplar algunos elementos básicos tales como: tema y objetivos, requisitos previos, una guía de desarrollo, indicadores de desempeño, participantes, evaluación y retroalimentación. Según Pimienta[4], los proyectos son ideales para utilizarlos en la etapa de exploración ya que permiten la aplicación del método científico, aprendizaje cooperativo, ayuda a solucionar problemas y permite articular la teoría con la práctica.
Contrastación
Es un proceso sumamente importante en el cual se debe realizar la reflexión con los estudiantes sobre sus concepciones previas, sus conclusiones luego de la observación y lo que está establecido dentro del conocimiento científico como correcto[3]. Se debe hacer énfasis en los aciertos y desaciertos. De esta forma se establece cómo la evolución de las ideas es parte intrínseca del desarrollo del conocimiento científico. La contrastación con el conocimiento científico debe realizarse mediante la búsqueda de fuentes científicas confiables, en donde el estudiante debe desarrollar las habilidades para discernir dichas fuentes e interpretarlas.
En la fase de contrastación se puede por ejemplo continuar con la estrategia RA-P-RP para colectar las respuestas posteriores a la actividad del miniproyecto. Además, se puede realizar un pequeño quiz de evaluación de la actividad.[5] Sin embargo, la contrastación puede traslaparse con la etapa de exploración, en donde el docente puede ayudar a los estudiantes a buscar y contestar las preguntas correctas.
Aplicación
En la etapa de aplicación se busca que los estudiantes utilicen los conocimientos nuevos adquiridos para resolver un problema nuevo que puede estar relacionado con situaciones de la vida cotidiana o de sus futuras profesiones en el caso de estudiantes universitarios. Se puede por ejemplo realizar la asignación de un análisis de caso[3]. Según Pimienta[4] los análisis de caso son ideales para esta etapa de aplicación ya que promueven el desarrollo del pensamiento crítico y permiten aplicar e integrar conocimientos.
Cuando se aplica el ciclo de mediación basado en la indagación se busca que la evaluación sea continua durante el proceso de aprendizaje y que contemple también autoevaluación y coevaluación para responsabilizar a los estudiantes de su aprendizaje[3].
Referencias:
[1] M. R. Gómez-Moliné, A. Rojas-Hernández, M. T. Ramírez-Silva, Educ. Química 2009, 20, 192–197.
[2] D. D. Minner, A. J. Levy, J. Century, J. Res. Sci. Teach. 2010, 47, 474–496.
[3] M. de E. Pública, Educación Para Una Nueva Ciudadanía: Programa de Estudio de Ciencias Tercer Ciclo de Educación General Básica, 2017.
[4] J. H. Pimienta Prieto, Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, Pearson Educación, México, 2012.
[5] M. Aguzzi Fallas, Técnicas Para La Construcción de Estrategias: Fomento de Atributos Blandos, 2017.
En este video puedes ver un ejemplo de cómo puede ser aplicada la indagación en el la construcción de una batería